Mostrando entradas con la etiqueta Programa de Salud Mental Barrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa de Salud Mental Barrial. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

sábado, 6 de julio de 2019

FERIADO SOLIDARIO - 9 de julio en el Programa de Salud Mental Barrial

Hola soy Graciela Robredo les cuento que se organizó una jornada solidaria para tejer cuadrados para mantas para la gente en situación de calle con estos días tan fríos. 

Por eso, decidí hacer el taller de crochet el 9 de julio martes de 12 a 14 horas (horario habitual del mismo) Bar TV arriba. Estoy convocando a quien quiera  tejer cuadrados 20 por 20 cm, en casa o venir al taller ... 

Si vienen, dos agujas o crochet y lanas  BIENVENIDOS!!!!.

Taller de crochet     
Martes 12:00hs (taller de 2 horas de duración)
Bar TV  (arriba) 
Av.  Monroe 3602

Coordina: Graciela Robredo
Ayudante: Liliana Slimovich

lunes, 27 de mayo de 2019

Taller "Mirarnos... a través de los cuentos"


Taller Prácticas comunitarias en salud


Taller Elijo ser feliz

Una tarde en el taller Elijo ser feliz
    Miércoles 17/4/2019, vísperas de pascua. Llego al centro de jubilados Argentina en 
movimiento. De Teresa Valdez, en el barrio de Saavedra 10 minutos antes de comenzar el
 taller donde ya se encontraban los indios, sentados alrededor de la mesa de piedra y venecita 
estilo colonial, rodeado de plantas y flores (aclaro que es una casa tipo chorizo).
Me siento con ellos para esperar que la profe de reiki que envía el Pami libere la sala. Ya 
pasado unos minutos de las 16,30 la hora del taller, viene Mari la secretaria a avisarnos que se 
atrasó la profesora. Inmediatamente una india Elisa, protesta porque hay que respetar el inicio 
del taller (en esos instantes sentí que se había convertido en mi ayudante haciendo respetar el 
encuadre). ¡¡¡Y  yo reaccioné a lo pirovanesco y sentí… hagamos con lo que hay y dije… hoy 
hacemos el taller en el patio y Si!!! fue la respuesta de todos.  
Aprovechando una temperatura muy agradable en esta tarde otoñal, comenzamos a 
acomodarnos. Irma deja siempre migas, unos granos de arroz para los pajaritos que la visitan, 
solamente apartamos la palangana. Palmira y Elisa apoyaron sus bastones en los bancos de 
piedra (aclaro que son abuelas de 90 y tantos, como Irma la dueña la dueña de casa), que nos
dio permiso con una condición sin ecua non, no tocar las plantas y flores. Y así desarrollamos el 
taller, después de un rato le recordé a Sergio (un adulto mayor) que la semana pasada había 
nombrado un intento de suicidio por parte de él,  ¿¿le ofrecí si quería contarnos?? Y sin 
dudarlo comenzó esa historia. Hace 35 años había muerto su mamita y al volver de la Chacarita, se 
bajó del taxi en la barrera de Newery y Warnes y quiso tirarse bajo el tren, lo sujetaron entre 
varios, y una testigo fue su esposa Angie que con entusiasmo contó cómo fue la escena. Angie 
no habla mucho en el taller, pero esa tarde la inspiro a hablar tanto que los indios se sorprendieron 
de su discurso.
Sergio revivió la emoción y una lagrima recorrió su mejilla ¿Luego de otras intervenciones de 
Rubén y Graciela activos talleristas en un flash pensaba… “este será uno de los talleres que 
anhelaba Campelo?, con un patio colonial y los vecinos alrededor de una mesa de piedra con 
planas y flores, custodiando el taller”. Me atravesó la magia del programa una vez más y la 
felicidad creada con cosas y hechos tan simples.
                                     Taller: Elijo ser Feliz
                                      De la tragedia a lo maravilloso de vivir
                                                         Coordinador: Fernando Alabern

viernes, 17 de mayo de 2019

Aca va otra historia del taller de crochet.....

"La enfermedad no impide la salud"... decía Campelo

Aca va otra historia del taller de crochet.....

Hace dos años llegó al taller una señora, según dijo cuando llegó buscando un grupo para poder tejer, pues ella iba al hospital de día en el Moyano ( le iban a dar el alta), por esa razón buscaba otro espacio similar. Su llegada movió mucho a cada una de nosotras, aunque de distinta manera. Muchas ni sabían como llegar a ella, pues estaba siempre callada tejiendo y cuando se animaba a hablar hablaba de su pasado con tristeza o añoranza de su divorcio, de los hijos que nunca llegaron a su vida, de la muerte de su madre y como la añoraba... con el tiempo su aspecto personal fue mejorando, y aunque hablaba poco, fuimos acompañándola y tejiendo con ella una nueva forma de vincularnos con anécdotas, canciones, experiencias de cada de nosotras. Ella tejía en silencio y escuchaba... nos enteramos que aunque el taller comenzaba a las 12 horas ella llegaba 9.30 al bar donde se hacía el grupo.

Un día dos señoras se animaron a enseñarle algún punto y así se fueron turnando para acompañarla. Así que ella les otorgó el título de "Desoxidadoras" (personas que ayudan a volver a recordar puntos olvidados...y algo más!) también comenzamos a ver que no faltaba, de a poco comenzamos a darle un espacio para que nos contara algo de su fin de semana o de lo que fuera, pero todo lo contaba era triste o solitario...entonces se me ocurrió un día, al ver que su compañía eran programas de TV, como el de Mirtha, que podía hacernos algunas de las propagandas como jugando a ser la locutora y de a poco empezó a esperar "su momento". Yo decía: paren chicas !!!!! llegó el momento de nos haga alguna propaganda que vio el finde!!! Y ahi ella comenzaba : Que Rica está gaseosa "C" todo empezó como un juego de inclusión, hoy habla y se ha integrado un montón al grupo. Entre punto y punto, se fue tejiendo su ser con el grupo. Ahora recibe a otras compañeras que llegan... y les enseña puntos de crochet!!!!

Graciela Robredo

Coordinadora del taller de Crochet

Martes de 12 a 14 hs.

lunes, 11 de marzo de 2019

Salimos en el diario........

El pasado viernes se celebraron los 128 años del barrio de Coghlan, un barrio con forma de pentágono que tiene su propio Obelisco y se conecta a los barrios de Villa Urquiza, Saavedra, Nuñez y Belgrano.

Allá por 1887, Miguel Juárez Celman, presidente en ese momento, durante el mes de Octubre le entrega a Emilio Nouguier la concesión de un ramal ferroviario para ser construido entre las estaciones de Belgrano y el pueblo de Las Conchas, mejor conocido hoy en día como Tigre.
Emilio Nouguier conforma de este modo la “Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores” y empieza a comprar las tierras que en ese entonces pertenecían al barrio de Belgrano, hasta llegar a un total de 30 hectáreas para 1888.
Lamentablemente las obras son demoradas durante el mes de Abril de 1889 debido a la falta de obtención de créditos para continuar con los trabajos, es por eso que se opta por vender la concesión al Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario, pero manteniendo para sí mismos los predios linderos a las estaciones a construirse.
El primero de Febrero de 1891 se inauguró la estación Coghlan, llevando ese nombre en honor al ingeniero irlandés Jhon Coghlan que trabajó durante un tiempo para la Municipalidad de Buenos Aires y posteriormente se desempeñó como técnico de los ferrocarriles ingleses. Tras la apertura de la estación Coghlan, la Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores procedió a rematar las tierras que había obtenido antes de hacer el traspaso de la concesión.
Dos años después de la inauguración, en 1893, y vendida gran parte de las tierras, el intendente Federico Pinedo mediante un decreto encarga la construcción de un hospital en lo que era en ese momento la Parroquia Belgrano. El hospital estuvo terminado recién para el 24 de Julio de 1896 y se inauguró oficialmente como “Hospital Pirovano”, Monroe 3555, en memoria del Dr. Ignacio Pirovano quien falleció el 2 de Julio de 1895.
Rodeado por los barrios de Villa Urquiza (suroeste), Belgrano (sureste), Saavedra (noroeste) y Nuñez (noreste), el barrio de Coghlan tiene una forma de pentágono y un aire a la fisionomía de la Ciudad de Buenos Aires, especialmente por tener su propio Obelisco, una torre ladrillera de ventilación de 35 metros de alto construida en 1914 para ventilar la segunda cloaca máxima de la Ciudad.
Fuente:http://www.claramenteweb.com.ar

lunes, 10 de septiembre de 2018

A veces tristeza, depresión, cansancio de vivir

  Y sí, a veces la tristeza, señora de andar cansino y tormentoso, es la protagonista de este taller, otras veces permanece a un lado permitiendo que otras emociones salgan a escena. Es así como nos sorprendemos hablando de viajes, amigos, situaciones no exactamente ligadas a la tristeza y nos reímos. Sí, a veces también reímos producto de lo mágico del tejido de la confianza que despierta otros sentimientos como el acompañamiento, el alivio, el consuelo. Esa tristeza que nos inundaba  ya no está sola.

Les propongo imaginarnos que venimos nadando en un mar de tristeza deseando respirar pero con pocas fuerzas. Alguien nos invita a que saquemos la cabeza del agua, aunque sea por un momento, y sin quererlo mucho lo hacemos.

El taller es ese exacto momento. En esa hora y media de reunión sacamos la cabeza para tomar oxígeno, descubrimos que no estamos nadando solos, y  más aún, que cada uno lo hace a su manera, más cerca de la superficie, más en las profundidades, algunos llevan lastre muy pesado, otros, un ancla.  Metemos otra vez la cabeza y seguimos nadando en la tristeza, ahora enriquecidos no solo por el oxígeno sino por el encuentro con otros.

Tal vez, juntos, hallemos algún puerto para descansar.  
Venite a nadar con nosotros, te esperamos…

jueves 18.00 hs en el hall de traumatología Sector B. 
Hospital Pirovano, Coordina Mónica Fortuna
“A veces tristeza, depresión, cansancio de vivir”

domingo, 8 de abril de 2018

Taller de ingreso a la animación - Sumate !

SUMATE A LA EXPERIENCIA COMUNITARIA DE CONSTRUIR LA SALUD MENTAL. SE TRATA DE UNA RED DE ANIMADORES "VECINOS" VOLUNTARIOS ORGANIZADOS. ES GRATUITO Y NO SE RINDE EXAMEN. TE ESPERAMOS.